Mostrando entradas con la etiqueta Investigación Educación Tecnológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación Educación Tecnológica. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de octubre de 2009

La Sociedad de la Tierra Plana


Hace más de 500 años atrás un navegante Genovés llamado Cristóbal Colón descubrió un nuevo continente, América, y junto con aquella larga expedición confirmó una de las ideas mas discutidas de ese momento, que el mundo era redondo. Para llegar a esta conclusión estudió mucho el tema basándose en geógrafos, libros y relatos, pero fue su propia observación de los barcos en el horizonte donde desaparecían lentamente sus cascos y después sus velas, lo que lo llevó a concluir que si la Tierra fuese plana, los barcos se verían cada vez más pequeños. La teoría de la forma de la Tierra creímos estaba resuelta, pero no es así, existe hoy en día “la sociedad de la tierra plana”, la cual conoceremos a continuación.

La sociedad de la Tierra Plana es una organización originaria de Inglaterra, pero que luego fue establecida en Lancaster (California), que como lo dice su nombre defiende la idea de que la tierra es plana y no redonda como se cree. El último modelo propuesto por la sociedad y por el presidente de ese momento, Charles Johnson, sostiene que vivimos en un disco, con el Polo Norte en su centro, y un muro de hielo de 45 metros de alto como límite exterior. El mapa resultante recuerda vagamente al símbolo de las Naciones Unidas. En este modelo, el Sol y la Luna no tienen más de 52 km de diámetro.

Este revolucionario movimiento lo originó un inventor inglés muy excéntrico llamado Samuel Birley Rowbotham (1816-1884), el cual publicó un panfleto de 16 páginas, que luego se transformo en un gran libro, donde exponía sus puntos de vista al respecto, los cuales estaban basados en interpretaciones literales de ciertos pasajes de la Biblia y donde llamó a este sistema “Astronomía Zetética”. Rowbotham y sus seguidores estaban convencidos de esta idea y alcanzaron gran notoriedad al participar en debates públicos escandalosos con los científicos destacados de su tiempo, donde consiguieron varios enfrentamientos que muchas veces terminaron con juicios de fraude y calumnias.



Al morir Rowbotham, sus fieles seguidores no querían que con él se fuera todo lo que habían formado por lo que crearon la “Sociedad Zetética Universal”, y lograron publicar una revista, permaneciendo activos hasta entrado el siglo XX, pero tras la primera guerra mundial, el movimiento ya no era lo mismo y comenzó a descender. En 1956, un geógrafo estudioso, miembro de la Royal Astronomical Society y la Royal Geographic Society, llamado Samuel Shenton, revivió esta sociedad con el nombre de “International Flat Earth Society”, la cual se vio enfrentada a fotografías de la Tierra realizadas por satélites orbitales y por astronautas que aterrizaron en la luna, a lo cual Shenton afirmó: "Es fácil de ver cómo una fotografía como ésta puede engañar al ojo no entrenado”[1] y donde la sociedad adoptó el planteamiento del alunizaje de Apolo como un montaje.

Hoy en día “La Sociedad de la Tierra Plana” es un foro dedicado a sus teorías y su objetivo es "Promover la libre discusión de la Teoría de la Tierra Plana, así como la libre discusión y debate de cualquier tema de interés para nuestros miembros que no contradiga las reglas del Foro."[2] Los invitamos a navegar en este foro y conocer más a fondo las teorías y pruebas que tienen sobre este planteamiento que aunque para algunos parezca de locos, ellos están convencidos y tienen sus razones.

Pincha este link para ver un vídeo que critica la sociedad de la tierra plana.

Bibliografía:

http://www.theflatearthsociety.org/
http://www.alaska.net/~clund/e_djublonskopf/Flatearthsociety.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Samuel_Rowbotham
http://es.wikipedia.org/wiki/Flat_Earth_Society
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Flat_Earth_Society
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Flat_Earth_Society

sábado, 22 de agosto de 2009

Portal tecnológico educativo “Tecnociencia”

Hoy en día no se puede enseñar a los niños la misma educación tecnológica que un par de años atrás. El mundo avanza a paso acelerado y los docentes deben estar constantemente investigando para de esa manera los alumnos puedan tener un aprendizaje contextualizado a su realidad y significativo para ellos. Para mantenerse al tanto de todo y como una herramienta para los profesores, en el año 2007, el equipo de educación tecnológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, creó un portal para apoyar el cambio de prácticas para los docentes del área.


La idea fue concebida tras postular al Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE) y recibió el apoyo del Magister en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad Chile. La página funciona muy bien y es muy atractiva, especialmente en el sector de los estudiantes, los cuales pueden ingresar y participar en un juego donde recorren la ciudad junto a unos personajes muy entretenidos, además de contar con una biblioteca virtual, un espacio de foro, y uno de recreo donde pueden ver fotos, videos y escuchar música. Es una página muy interactiva, interesante y entretenida por lo que es recomendable dar a conocer tanto a nuestros alumnos, como a nuestros colegas, los docentes.


¡Los invitamos a navegar un rato por Tecnociencia!



Después de navegar un rato por el sitio Tecnociencia es interesante ver, como futura docente, que hay muy buen material en el, como documentos especializados, noticias y unidades para descargar, los cuales integran transversalmente el desarrollo de proyectos tecnológicos, y los saberes aplicados de distintos subsectores de manera atractiva, ya que como explicó la directora del equipo, Marcela Romero “Una vez que cambia el currículum escolar, nosotros nos avocamos a pensar cómo deberíamos construir la didáctica de la educación tecnológica”[1].


Así los principales fines de esta página se estructuran en torno a la Didáctica de la Educación Tecnológica, como eje central para promover el aprendizaje de los estudiantes con la tecnología y apoyar a los docentes que son los encargados de esta área, teniendo como objetivos fundamentales el “promover la innovación didáctica en las prácticas pedagógicas aplicadas en la Educación Tecnológica, a través de la diversificación de metodologías, utilizando plataformas tecnológicas que promuevan la transferencia de experiencias”[2] y “validar un modelo de perfeccionamiento permanente, relacionado con el uso de TICs en la enseñanza de la Educación Tecnológica, que se sustente en la Didáctica del sector y en la transferencia de experiencias pedagógicas colaborativas”[3].

Es importante siempre integrar las nuevas tecnologías a nuestras salas de clases, es así como con esta página podemos empezar con algo y trabajar con ella en clases es una manera de motivar a nuestros alumnos con la enseñanza de la Educación Tecnológica.


Anita Fontecilla
22 Agosto 2009


[1] http://www.emol.com/noticias/todas/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=274818
[2] http://www.tecnociencia.cl/pantalla/obj.php
[3] http://www.tecnociencia.cl/pantalla/obj.php